70 aniversario de la televisión en Guatemala
Guatemala cumple 70 años desde aquel momento en que la imagen apareció por primera vez en los televisores del país. El 18 de septiembre de 1955, con la imagen del cantante mexicano Pedro Vargas entonando el “Padre Nuestro”, se marcó el inicio oficial de la televisión en Guatemala, a través del Canal 8, propiedad del Estado, aunque solo pudo verse en algunos televisores en la ciudad (aproximadamente 40 receptores) y con escasa potencia.
Canal 8 fue pionero, pero efímero. Fue el primer intento estatal por llevar la televisión al país, con transmisiones experimentales que incluían música con marimba, entrevistas y bailes tradicionales, como estrategia de acercamiento cultural. Sin embargo, pronto desapareció, víctima de la falta de presupuesto e infraestructura.
Menos de un año después, el 15 de mayo de 1956, llegó Canal 3 haciendo historia al convertirse en la primera estación privada de televisión en Centroamérica y en el primer canal comercial en Guatemala. Canal 3 se destacó por innovar: fue el primero en transmitir en vivo desde unidades móviles, de los primeros cinco en emitir imagen a color en América Latina, y en adoptar el sonido estéreo en la década de los ochenta.
Después fueron surgiendo el resto de canales: Canal 7 - Televisiete (en 1964), Canal 11 - Teleonce (en 1966), Canal 13 - Trecevisión (en 1978), Canal 5 (en 1979) y los canales en frecuencia UHF que llegaron ya en los años ochenta y noventa: Canal 21, Canal 25, Canal 27, Canal 33 y otros. Los años noventa también trajeron la televisión por cable, enriqueciendo con canales temáticos (noticias, deportes, películas, religión) y facilitando la exposición global de contenidos.
Transcurridos 70 años, Guatemala cuenta con una infraestructura televisiva diversificada: varios canales de señal abierta, digitales y por cable. Técnicamente sí han habido avances, como el cambio al color, alta definición o la digitalización, pero lamentablemente el contenido nacional ha quedado relegado en favor de producciones extranjeras por su menor costo y mayor audiencia. La televisión guatemalteca ha quedado estancada creativamente sin una producción nacional fuerte.
Es triste observar que, tras siete décadas, la televisión en Guatemala no ha evolucionado culturalmente a la par de su entorno regional. Mientras países vecinos han fortalecido su industria audiovisual con producciones propias, Guatemala sigue dependiendo mayoritariamente de contenidos importados, perdiendo oportunidades de construir una identidad televisiva genuinamente guatemalteca.
Comentarios
Publicar un comentario